EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO TRAS LA RUPTURA DE LA PAREJA

En primer lugar empezaremos definiendo que se entiende por enriquecimiento injusto. Se trata de aquella situación en la que una persona incrementa su patrimonio al mismo tiempo que se produce una disminución en el patrimonio de la otra parte sin que exista una causa que lo justifique.

Por lo tanto, para conseguir que la acción de enriquecimiento injusto prospere deberemos demostrar que durante la relación nuestra pareja ha aumentado su patrimonio a costa del nuestro sin que mediara ninguna causa legalmente válida.

El ejemplo típico consiste en aquellas parejas en las que una de las partes presta su trabajo o servicios de manera gratuita a favor de la otra bien haciendo que esta se enriquezca o bien evitándole así una serie de gastos que de otro modo hubiera tenido que realizar. En este caso, nos encontramos ante lo que se considera enriquecimiento injusto negativo.

En este punto resulta interesante mencionar la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 29 de febrero de 2.008, en la que se establece que cuando el enriquecimiento de una de las partes es consecuencia de pactos libremente asumidos, este enriquecimiento no podrá ser considerado injusto y por lo tanto no dará lugar a ningún tipo de compensación.

Otra situación que se da con relativa frecuencia es aquella en la que la pareja decide compartir titularidad de sus cuentas bancarias, de modo que el patrimonio de ambos se confunde. Entiende en estas situaciones nuestro Alto Tribunal que no existe enriquecimiento injusto ya que se presume que incluso en el supuesto de que una de las partes retirara grandes sumas de dinero lo hacía con el consentimiento y aprobación de la otra parte. Así lo explica, entre otras en Sentencia de 25 de noviembre de 2.011.

Todo la anterior es de aplicación a supuestos de parejas de hecho en los que no existan acuerdos entre las partes.

Sin embargo, en los casos de matrimonios, la fórmula para evitar el desequilibrio que se produce entre las partes tras la ruptura será la pensión compensatoria que se regula en el artículo 97 del Código Civil y que explicaremos en próximos artículos.

Para mas información no dude en ponerse con contacto con nosotros a través de nuestra web www.arbesuabogados.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s